El IDE de Java por excelencia en el mundo del software libre ha sido y sigue siendo Eclipse. Aunque parezca sencillo, instalar Eclipse en Fedora puede ser algo difícil para algunas personas al principio. A continuación te explico cómo hacerlo.
<Leer mas>
Descargar Eclipse en Fedora Linux
Eclipse ya existe en los repositorios oficiales de Fedora. Para instalarlo basta con utilizar el siguiente comando con permisos de administrador en la consola:
$ dnf install eclipse
Sin embargo, aunque funciona muy bien, no lo recomiendo por las siguientes razones:
- Lo que está en el repositorio oficial está optimizado para cumplir con los requerimientos de licencias y filosofía de Fedora, lo que implica que algunos componentes privados de uso libre no serán incluidos.
- El paquete del repositorio está pensando para integrarse con Fedora, pero la mayor parte de su archivos los coloca en el directorio: </home/user>. Esto implica que con cada usuario la instalación debe repetir muchos archivos en el HOME.
- Cuando se instalan más features vía DNF, estas siempre se copian dentro del HOME.
Objetivo
Tener una instalación de Eclipse que permita optimizar los recursos del ordenador manteniendo versatilidad al momento de su uso.
Procedimiento
Lo que vamos a hacer es configurar Eclipse en una ruta de acceso común para todo los usuarios del computador. Incluso aunque sea solo un usuario, no necesitamos saturar el HOME con herramientas de desarrollo que varían y se actualizan constantemente. Esto es especialmente útil cuando tienes el HOME encriptado o tienes varias distribuciones instaladas en tu computador.
Para este fin, colocaremos Eclipse en el directorio /opt, y si tenemos este directorio montado en una partición específica, podríamos configurar opciones que permitan trabajar de forma más rápida y en caso de ser un disco SSD, desactivar algunas funciones de log que ayudarían a mantener la vida del disco duro.
Lo primero que se debe hacer es descargar el archivo que necesitaremos. Actualmente Eclipse.org ofrece un instalador, pero este tampoco lo usaremos. El instalador de Eclipse crea un directorio de instalación por cada grupo de features que ofrece Eclipse, tales como:
JavaEE, Java, commiter, C/C++, por decir algunos. Esto puede ser útil cuando tienes tus herramientas separadas, y suficiente RAM y espacio.
Dado que el objetivo es desarrollar aplicaciones web, mi recomendación es utilizar el paquete “Java EE”. Este contiene todos los plugins básicos para comenzar a desarrollar aplicaciones web y aplicaciones empresariales. Por lo tanto, es ese el que descargaremos.
En este ejemplo tenemos varios versiones de eclipse-jee descargadas, tanto para Linux, como para Windows, y solo por este ejemplo seleccionaremos la que está marcado con la flecha: eclipse-jee-oxygen-R-linux…
A modo de comentario, cada paquete está preparado para diferentes escenarios de uso. Si quieres ver una comparativa de los diferentes paquetes disponibles puede ver aquí:
Lo que se descarga es un archivo ZIP, o tar. Este es un archivo comprimido y basta con descomprimirlo en la ruta donde lo queremos tener. En este caso lo queremos colocar en : /opt/desarrollo/eclipse
Una vez descomprimido, ya tendremos acceso a hacer uso del mismo simplemente ejecutando el archivo ejecutable. En caso de Linux sería simplemente eclipse y en caso de Windows sería eclipse.exe .
Ajustes
Con la configuración inicial que trae el IDE, funciona bien para casos muy básicos. Pero cuando se requiere trabajar varios proyectos, es momento de aumentar la memoria. Para hacer esto, se debe abrir el archivo eclipse.ini con el editor de textos de tu preferencia y luego ajustar las siguientes líneas:
-Xms1024m
-Xmx2048m
Bien, ya con esto tiene listo y configurado su ambiente de trabajo con Eclipse IDE java.
====== END ======
Te podría interesar: